jueves, 20 de febrero de 2014

JATHA * SEMILLA






JATHA significa SEMILLA en lengua aymara. La semilla se entiende como el origen vegetal, el fruto que mas tarde dará inicio de una nueva planta.
Para los pueblos originarios las semillas son un tesoro, fruto del trabajo de la tierra de la soberanía alimentaria de su pueblo, regalo de la Pachamama(madre-tierra), sustento de la comunidad, y  elemento que guarda los secretos ancestrales de la tradición, las costumbres y la sincronía con la tierra.

Hoy las semillas se han visto amenazadas. Esta problemática afectará a los pueblos originarios y a los agricultores sobre todo, pero en el fondo nos afectará a todos en la restricción con respecto al cultivo de semillas y el consumo mas temprano que tarde de alimentos transgénicos.

El Convenio UPOV 91 (Unión Internacional para la “Protección” Vegetal)  mas conocido como "Ley Monsanto"  es un acuerdo de privados, impulsado por las transnacionales semilleras y agroquímicas, con apoyo de los gobiernos, que asegura y protege  la propiedad intelectual sobre sus semillas modificadas genéticamente. (reguladas por la ley Nº 19.342)

El sistema de patentes da a las empresas el control sobre quienes compran semillas, especialmente sobre pequeños agricultores e indígenas, prohibiéndoles reservar una parte de su cosecha para la siembra siguiente, tal como lo han hecho ancestralmente, ni tampoco venderlas o multiplicarlas. La ley tampoco reconoce el derecho de agricultores, campesinos y pueblos indígenas a ser compensados por aportar material genético que transforma la semilla en innovación ( Convención de la Diversidad Biológica).

La normativa favorece la apropiación de variedades nacionales y amenaza la conservación de semillas locales, que se pierden debido al desuso. También incentiva el uso de transgénicos y la contaminación genética. A las semilleros se les permite perseguir judicialmente a los agricultores, embargar y destruir sus cosechas.
 El proyecto de la Ley de Obtenciones indica que los agricultores podrán resembrar las semillas que obtengan en un área no mayor a la que sembraron originalmente.
Así  también las grandes transnacionales podrán apropiarse de semillas mejoradas por pueblos originarios y pequeños agricultores, que históricamente las han intercambiado sin registrar ni cobrar por su propiedad intelectual.
Las empresas semilleras prometen obtener un mejor rendimiento(se multiplican más rápido y fácil), con semillas genéticamente modificadas preparadas para tolerar agroquímicos que matan todo organismo vivo que no haya sido modificado para tolerarlo. La  mas conocida de las empresas es Monsanto que es conocida a nivel mundial por el lobby realizado en el ámbito político.
Pero lo que no cuentan son los efectos secundarios de este tipo de cultivos en cuanto a que se contamina el suelo cultivado  y el alimento transgénico se transforma en un veneno para el ser humano, ya que se han conocido casos de enfermedades asociadas al consumo de alimentos de este tipo  o que han sido tratados con tóxicos para plagas, que permean el alimento ingresando al consumidor y trayendo consecuencias nefastas para el organismo. Fuera de esto el alza de los valores de las semilla modificada se elevara de manera abismante

Como paso todo esto?
Debido a la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que entró en vigor el 1 de enero de 2004, Chile se ve obligado a incorporarse a la versión del UPOV de 1991. Países como Perú, Brasil y Argentina se han negado a firmar este convenio, en beneficio de su patrimonio genético, pero últimamente también Argentina cedió al lobby de Monsanto y está impulsando una ley en ese sentido
 Entonces en Chile en enero de 2009 el proyecto  ingresa  a la Cámara de Diputados reemplazando a la Ley Nº 19.342 en mayo de 2011 y aprueba la adhesión de Chile a la versión de 1991. En ese momento, 17 senadores impugnaron la constitucionalidad de la aprobación del UPOV 91 ante el Tribunal Constitucional, instancia que rechazó la impugnación, pero sentenció al Estado de Chile a proteger las semillas y los derechos de las comunidades indígenas y campesinas.
Pero la pelea aun no ha sido ganada,  el 2013 se ha vuelto a poner en tabla del Senado para su revisión y actualmente se ha postergado semana tras semana  durante el mes de enero 2014, pero para este 4 de marzo se ha vuelto a fijar su discusión.

Que podemos hacer?

+Primero informarse bien
+Compartir la información con tu entorno es algo que todos debiesen saber.
+Exigir el respeto a los derechos indígenas sobre la soberanía alimentaria de sus comunidades, del resguardo ancestral de las semillas por ser patrimonio recibido desde los ancestros y luego ser legado para las futuras generaciones.
+Ir el 4 de marzo al Congreso y vigilar la discusión de la Ley exigiendo el respeto hacia la semilla , las comunidades y los agricultores para el cultivo libre.
+ Promover y respetar las costumbres indígenas con respecto al intercambio de semillas, como son los trafkintus mapuche.


Si quieres saber mas:










No hay comentarios:

Publicar un comentario