lunes, 20 de febrero de 2017

WIPHALA - Dia de la Lengua Materna 2017

Kamisaraki jilatanaka kullakanaka:

Este año celebramos el día de la Lengua materna con una instalación en la Plaza de Armas, una wiphala que esta formada por algunas palabras en lengua aymara, acá encontraras sus significados, gracias por seguirnos  por aprender y por difundir nuestra lengua aymara

Jallalla jallalla!!!







WIPHALA: Conocida como la bandera del pueblo aymara y otros pueblos andinos, símbolo sagrado que identifica el sistema comunitario basado en equidad, igualdad, armonía, solidaridad y reciprocidad. 
Su nombre proviene de las palabras Wiphay- voz de triunfo  y lapx-lapx- fluir de un objeto flexible.
™Se han encontrado antecedentes desde 1612, anterior a los Inkas. Existen 4 tipos de Wipahala , una para cada suyu  que conforman el gran Tahuantinsuyu (Organización geopolítica del pueblo aymara). La Wiphala que hoy vemos con el color blanco en medio de la diagonal es la  del Qollasuyu que corresponde al territorio aymara de Chile, parte de Perú, Argentina y parte de Bolivia.
Esta bandera representa los valores de la comunidad aymara y cada color tiene diferentes significados.
ROJO-Planeta Tierra, la Pachamama expresión del hombre en su desarrollo intelectual. Mundo material visible.
NARANJA: Sociedad y Cultura- Procreación de la vida humana, salud y medicina, formación y educación.
AMARILLO: Energía y fuerza- reciprocidad y complementariedad. Dualidad, leyes y normas.
BLANCO:Tiempo y Lengua- Historia cíclica, La ciencia y tecnología, el arte la intelectualidad- armonía comunitaria.
VERDE:Economía y producción, riquezas naturales, flora y fauna, recursos del mar y las aguas.
AZUL: Espacio – Energía cósmica. El Ajayu o alma
VIOLETA:Política e ideología social y comunitaria, estructuras de poder, administración del pueblo y la Nación.
La wiphala representa nuestra nación como pueblo aymara y demuestra que en Chile somos varios los pueblos indígenas con derechos políticos deseando el reconocimiento como país plurinacional.


AYLLU:
Unidad orgánica del pueblo aymara y quechua. Su fin buscaba el sustento de las familias, su organización social,  la reciprocidad de la comunidad y organización jerárquica.

En el Ayllu la organización jerárquica se basa en la dualidad, una pareja ,hombre y mujer, que asumen la dirigencia de la comunidad en un cargo rotativo al cual se accede por el prestigio que la pareja posee en cuanto a conocimiento , experiencia en  organización y elección popular.

En el Ayllu todos se ayudan para que cada integrante dentro de la comunidad  tenga lo necesario para vivir, a través del Ayni: reciprocidad.


WAKA:

Bajo este nombre, en la cultura andina se designan a todos los lugares sagrados como santuarios, tumbas, animales, cuerpos de agua, cerros y otros. Éstos eran lugares poderosos donde se realizaban ofrendas y se podía tener contacto con las divinidades locales. Famoso es el dibujo del cronista indígena Felipe Huaman Poma de Ayala del Virreinato del Perú, del siglo XVI, que señala que "con todas las Guacas habla el Ynga", indicando que el Inca Tupac Yupanqui se podía comunicar con ellas adivinando el futuro.
A veces las huacas correspondían a aquellos parajes donde se fundó el Ayllu, vale decir, una comunidad andina.

Sobre muchas Wakas se construyeron catedrales iglesias de la religión católica las cuales ocultan sus cimientos los secretos de nuestros ancestros. Otras se encuentran abandonadas por la institucionalidad pública llamada protegerlas o se encuentran amenazadas por mega proyectos productivos. Muchas de ellas han sido saqueadas por ladrones de tumbas (llamados huaqueros). 

También existen arqueólogos que los excavan sin consulta indígena o autorización de las comunidades cercanas, de acuerdo a lo dispuesto en la ley indígena 19.253.

En Chile huacas famosas son el Pukara de Chena en la Región Metropolitana, y la huaca Huayra Wasi, cercana al Pucara de Chada en la VI región.

URAQI:
Con esta palabra se designa el territorio de una comunidad o Ayllu. Es el lugar donde se desarrolla la vida comunitaria del pueblo Aymara. El territorio Aymara es una unidad ecológica, base del desarrollo material de las agrupaciones humanas que allí viven. El pueblo aymara se ha adaptado a él durante milenios, pero también lo ha modificado de manera sustentable para la satisfacción de sus necesidades básicas. Famosas son sus obras hidráulicas, el cultivo por terrazas, la modificación del cursos de agua, así como la paciente domesticación de especies vegetales y animales. Incluso se practicó la minería sin afectar el medio ambiente. Hoy el territorio Aymara se encuentra amenazado por la minería no sustentable, el abuso de las aguas para faenas mineras, así como por la usurpación de las tierras por parte de empresas, propietarios particulares y el mismo Estado.

APU:
En la espiritualidad andina es un cerro en el cual vive un espíritu tutelar, vale decir, que cuida una determinada comunidad o provincia.  En ese sentido, es un cerro viviente, que tiene influencia directa con los ciclos vitales de la naturaleza y de la comunidad que vive cercana a él. Es por ello que en sus faldas o en su cima se celebran ceremonias andinas ancestrales para rendirle culto. Sin ellas la comunidad se enferma, deja de llover o los animales y plantas no crecen, u ocurren tragedias o accidentes. En la región metropolitana nos encontramos con Apus como el Cerro El Plomo y también el Apoquindo. 


YATIRI:  Nombre que designa al médico andino al conocedor y depositario de los conocimientos de salud, la que abarca no sólo el ámbito físico y psicológico sino también espiritual. Este último se fundamenta en la coordinación del hombre con el universo y con las fuerzas de la naturaleza. Para ser Yatiri se requiere la elección de la divinidad, que generalmente se manifiesta través de la caída de un rayo sobre el cuerpo del elegido. Sólo se puede ser legítimo yo te di con el reconocimiento de la comunidad o Ayllu. Los Yatiri tradicionales portan hierbas en sus chuspas así como una calavera, cuyo espíritu puede indicarle al Yatiri de la naturaleza y lugar de las enfermedades que aquejan al paciente. Bendicen o challan personas y casas, leen la hija de coca, interpretan sueños, limpian cuerpos y residencias, curan el susto, recuperan el Ajayu o alma de sus pacientes, luchan contra espíritus malignos y contra la magia de los laicas o brujos malos. Los Yatiri más poderosos son denominados chamakanis que no sólo se comunican por sueño además pueden transformarse en espíritu de animales.
En el territorio chileno existen muy pocos, principalmente concentrados en la región de Arica Parinacota.


UMA:
UMA significa AGUA en lengua aymara, agua es el elemento esencial para la supervivencia de todas las formas de vida. El uso y consideración ancestral de parte de las comunidades  establece una relación directa con los asentamientos territoriales indígenas, sus costumbres, cuidado y valoración espiritual según su cosmovisión. El agua para el mundo indígena es un legado de los achachilas(antepasados) como sustento de los mismos indígenas, pero también de sus sistemas particulares de  regadío en sus actividades agrícolas.


Hoy el agua es uno de los temas mas problemáticos para  las comunidades indígenas del norte de Chile y comenzó  a avanzar también hacia el sur recientemente debido a la creciente actividad forestal que consume un gran cantidad de agua.

La innegable escasez de aguas superficiales en las 4 primeras regiones de Chile no es novedad al igual que el descenso de la cantidad de precipitaciones y el cambio climático que ha acelerado el calentamiento global, pero lo que agrava la situación es el agotamiento y la contaminación de las aguas subterráneas, la venta de derechos de agua a empresas mineras, el monopolio de los derechos de agua, privatizando este recurso que debiera gratuito.

La gran mayoría del consumo esta destinado a alimentar a las empresas mineras  quedando en menor margen el consumo de agua potable y la agricultura. En un futuro cercano la demanda del agua aumentará conforme a los proyectos que se instalen en el norte y la tierra quedara estéril y enferma.

La perdida de los derechos de agua por la población indígena y campesina  ha jugado en contra de la mantención de los ecosistemas y de la actividad agrícola  y mantención de la zona, aumentando la migración de los poblados del interior a las ciudades, dejando territorios mayormente desocupados y alterando los ritos y ceremonias ancestrales.

Pero actualmente la ley indígena nº 19.253 protege las aguas indígenas, así como también  el Convenio 169, ley ambiental, internacionalmente en la Declaración de Derechos Humanos, el Pacto de  Derechos económicos, sociales y culturales(PDESC), la convención de la Biodiversidad, sin embargo en un plano concreto no se ha respetado los derechos indígenas y se han perdido los derechos de agua de uso ancestral, entonces que queda por hacer?

-Primero informarse bien
 -Vigilar los nuevos proyectos de impacto ambiental para que cumplan con una consulta indígena bien hecha(previa, libre e informada)
 -Exigir:
+ el cumplimiento de los derechos indígenas a través de los tribunales
+ la modificación de los derechos de agua en el Código de aguas en beneficio de la protección de los derechos indígenas
+ al Estado el aumento de la  fiscalización y penalización en los casos de  conductas ilegales en  proyectos que provoquen impacto.
+El reconocimiento por parte del Estado de la “Propiedad ancestral Indígena”
+Garantizar el agua como bien común constitucionalmente.


QOQA: 
La hoja de coca es una planta considerada sagrada por los pueblos andinos, quienes la han consumido y utilizado medicinal y ritualmente por milenios. Su valor nutricional es actualmente incuestionable. Se mastica o llajta con ceniza, con lo cual se pasa el sueño, el hambre y el cansancio. Sirve también para el mal de altura.
La hoja de coca acompaña a todas las ofrendas de los pueblos andinos, es leída por los Yatiri para adivinar el futuro y los secretos, y sirve de puente para comunicarse con las divinidades y los antepasados.
Se dice que la hoja de coca es maestra, pues guía las conversaciones y asambleas (tantachawas) produce perspicacia, aclara la mente y es una puerta a la sabiduría.



™Los antiguos pobladores de la región andina concebían la hoja de coca como un principio de buen augurio que sacraliza momentos cruciales de la existencia; el nacimiento, el matrimonio, la agricultura y la muerte son ofrendados a la que los pueblos andinos bautizaron la “mama coca” pues, al igual que otros elementos de la naturaleza, está sexuado y tiene su propio espíritu. 


En la hoja de coca todos los alcaloides están en equilibrio. Según varios estudios científicos, el uso de la hoja de coca tiene efectos antibacterianos y antiparasitarias en el tratamiento de dolores de estómago e infecciones.

  Actualmente su uso ritual, nutricional, e incluso medicinal, se encuentra sancionado por el código penal chileno y por la legislación internacional. Personas indígenas han sido detenidas por portar hojas de coca bajo cargos de narcotráfico, y después de largos juicios, son absueltas con el esfuerzo de abogados y organizaciones de defensa de derechos humanos. Así como la uva no es vino, la hoja de coca NO es cocaína. Millones de indígenas luchan por su despenalización.