domingo, 19 de febrero de 2023

JAWIRA ( río)



 


                                              JAWIRA- MAYU -SHEKEN- LEWFV

"Serpiente en movimiento que puede o no traer agua, pero que originalmente sí la llevaba.

Cuerpo de agua que guarda memoria energética a través de su movimiento y sonoridad."

  1. "Corriente natural de agua que fluye permanentemente y va a desembocar en otra, en un lago o en el mar".

  2.       "Gran cantidad de personas o cosas que se mueven, fluyen o circulan".

Para los distintos pueblos indígenas todos aquellos lugares que tienen agua son sagrados, ya que simbolizan el poder de dar vida o fertilidad hacia la tierra. A través de la lluvia el cielo se conecta con la tierra, fecundándola. Sigue su ciclo circular desde la cordillera hasta la costa, transformándose en ríos, lagunas, ojos de agua, bofedales; muta de forma pero conserva su  memoria. Y así mismo concebimos  el tiempo circular; lo que significa que bebemos el agua que nuestros ancestros ya tomaron. Por ello, honrar las aguas que nos permiten existir tiene mucho sentido. Ofrendar a los distintos espíritus que custodian estos espacios permitirá que el ciclo siga.

Actualmente, las ciudades están exageradamente habitadas y contaminadas. Aún  así, quedan vestigios de espacios sagrados que están vinculados a los cuerpos de agua. Es más, son fuente de salud, vida, armonía y ofrendas. Nuestro principal caudal en Santiago es el "río Mapocho". Uno de sus brazos cruza muchas comunas, otro de sus brazos, "la cañada" o Avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda), yace escondido bajo el asfalto. El Mapocho es el principal alimento del valle, arrastrando a su paso tierras con minerales y pequeñas cantidades de biodiversidad que permiten, a su vez, dar vida a aves, serpientes, sapos, insectos, plantas y hierbas,  derivando en diferentes ríos que van a desbocar al mar.

Te invitamos a reflexionar sobre este río y su memoria ancestral. Para ello te entregamos la sonoridad  de las palabras de diferentes pueblos para nombrar no solo al río, sino también a muchos cuerpos de agua que nos nutren, nos dan vida y que nos recuerdan el espíritu de aquellos que ya pasaron por ellas.

Para terminar, queremos que sepas que esta fuente central de la Plaza de Armas, era antiguamente un "ushnu" (lugar sagrado para los pueblos andinos). Allí se ofrendaba y hacía ceremonia para comunicarnos con la Pachamama, los achachilas y todos los seres sagrados de nuestra cosmovisión.

Hoy 21 de febrero, Día de la Lengua Materna, recordemos los sonidos ancestrales del agua, de los ríos, del mar, de la lluvia y todos los cuerpos de agua sagrados. Te invitamos a escoger palabras de la fuente, para que puedas ofrendar en ella su sonido al declamar estas palabras. 



Lengua Selk'nam 

k'óok : mar

Sheken : río

kar-ch'ówn: lago

k'oolemken: mar calmo

Sho'oneshe nubarrones


Lengua Mapuzungun

Lewfv: río

Lafken: lago

Ko: agua

Inaltulafken: playa

perihueyco: pozón

futalefkenko: agua de mar

chiwai: neblina


Lengua Runa simi (Quechua)

Yaku/unu: agua

Puqyu: manantial

Rihi: nieve

Qhasu: nevado

Para: lluvia

Qhucha: lago

Yarqha: riachuelo

Mayu: río

Phaqcha: catarata


Lengua Aymara

Uma: agua

Jawira: río

mama quta: mar

Jallu: lluvia

qhutaña: laguna

khunu: nieve

p'ujru: pozo

chhijchhi: granizo

chhullunka: hielo

quta: lago

jallxataña: rocío


Lengua Rapa Nui

vai: agua

ūa: lluvia

vaikava: mar

vave: ola

 a’a: aluvión

hupe: garúa 

mata ta ika: granizo

‘au: corriente marina

 taha tai: costa


martes, 12 de octubre de 2021

PLURINACIONALIDAD


Plurinacionalidad es la diversidad de naciones originarias que hoy existimos en los diversos territorios del mundo. Naciones con su espiritualidad, filosofía, tecnología, arte, lengua y todo un sin fin de complejas características únicas e irrepetibles. Naciones que no solo tienen su cultura viva sino que también van reconstruyendo su organización política, judicial y económica.

En ese contexto y en el oscuro día de hoy 12 de octubre, recordamos la lucha que han dado los pueblos indigenas contra el colonizador como símbolo constante de sobrevivencia y  renovación.

También recordamos a nuestras hermanas, a nuestras ancestras, a  nuestras abuelas que fueron las más invisibilizadas, las acalladas, las violentadas, las esclavizadas, las explotadas, las vulneradas por la chilenización, las usadas como botín por los colonizadores, las maltratadas y asesinadas en todos los gobiernos del estado de Chile.

Es por esto que nuestro proyecto de hoy se titula "PLURINACIONALIDAD SE ESCRIBE CON LETRA DE MUJER", porque seguimos vivas junto a nuestra cultura como parte de nuestros pueblos, por que la semilla de nuestras abuelas hechó raíces en nuestros cuerpos... 

Ya es tiempo de reivindicar los derechos colectivos y nuestra autonomía, tan diversa y única de cada nación originaria, pero ahora estaremos NOSOTRAS escribiendo esta nueva historia.



sábado, 20 de febrero de 2021

K'UMARA


K'UMARA en lengua aymara significa energía, salud, fuerza,  vitalidad; una serie de conceptos que nos lleva a comprender que estar sano para los aymara tiene que ver con el equilibrio en diversos aspectos de la vida. 

El bienestar físico no es suficiente para tener salud, para los pueblos andinos hay distintas aristas que son relevantes y que conviven en el día a día, desde la relación con el medio, la comunidad, la espiritualidad, y todo lo que impacta en nuestro estado de salud.

Desde el año 2020 vivimos un panorama diferente a nivel mundial, la humanidad se ha visto afectada por una pandemia y junto a ella la vida como la conocíamos ha cambiado. Gracias a esta situación, el encierro, miedo y alejamiento de lo comunitario nos ha llevado a cuestionar la vida como la estábamos llevando.

Descubrimos otras realidades dentro de casa, aprendimos sobre medicina natural y cómo la sabiduría de los pueblos indigenas explica los fenómenos de manera distinta. Nuestro estado mental y tranquilidad son parte activa de nuestra salud, así como también todo lo que está fuera de nuestro cuerpo, ya sea el entorno, un lugar limpio de contaminación, buenas relaciones con quienes rodean y una relación reciproca con la naturaleza.

Hemos escuchado el concepto del "Suma Qamaña", que significa buen vivir o vivir bien, y se refiere a la búsqueda del K'UMARA: de la salud o la fuerza vital. Para el pueblo aymara, nuestra memoria circular permite el resurgir de los saberes ancestrales. Todo aquello que nuestros abuelos hacían para buscar la salud y la vida es lo que hoy comienza nuevamente a emerger; todos los principios de saber comer, saber beber, saber dormir y muchos más relacionados con nuestro bienestar y nuestra abundancia. Esto es lo que pavimenta un camino," thaki", una vida equilibrada.

Este año 2021 deseamos que todos ustedes encuentren k'umara, que reflexionen sobre cada elemento que acá abajo describiremos porque uno a uno los elementos se conectan entre sí, y lo que te afecta a ti también me afecta a mí. Pensando como pueblos, lo que ustedes hacen también nos afecta a nosotr@s.

K: la letra "K" fue formada por alimentos, que son la base de una vida llena de salud. Tener una alimentación consciente, adquirir vitaminas, proteínas e incluso probióticos, nos da una base de energía para honrar nuestro cuerpo con alimentos y bebidas nobles.

U: esta letra fue formada por los 4 elementos. Agua, que es la base de la vida en la tierra, tierra que trabajamos y cultivamos, el aire que simbolizamos con la challa, y el fuego con la q'oa prendida (hierba andina para ceremonias). Como pueblo aymara respetamos y honrarnos a la pachamama, vibramos con ella y es por eso que cuidamos de estos elementos que para nosotros están provistos de espíritu y nos bendicen con el hecho de proveernos como seres humanos de los necesario para existir.

M: esta letra fue creada por nuestras hierbas medicinales, aquellas que, por la sabiduría de nuestros antepasados han acompañado a nuestro pueblo en sus dolencias y que los qulliri (sabios de las hierbas medicinales) y yatiri (sabios sobre la espiritualidad y salud aymara) nos recomiendan usar para recuperarnos.

A: la letra "A" está formada por aquellos elementos que simbolizan lo espiritual, como los objetos usados en las "mesas" aymara (ceremonia) en las ofrendas que se queman para la pachamama (madre tierra) o el tata Willka (padre sol); el vino, el alcohol, las hojas de coca, los dulces, la ch'alla , el copal e incienso. La espiritualidad y ser recíprocos con quien nos da los alimentos para nuestra vida es fundamental, así como se da, nos entregan lo necesario.

R: la letra "R" está formada por los animales, nuestros hermanos en la tierra. Ellos viven con nosotros en el Aka Pacha (el plano de a tierra). Ellos nos acompañan y nos permiten abastecernos de lana, miel, cuero y alimento. Pero también en lo espiritual los animales son nuestros compañeros y son vitales para el equilibrio de la naturaleza. Es nuestro deber cuidarlos y establecer lazos de amor y reciprocidad.

A: Por último la letra "A" esta formada por las parejitas andinas, que representan las personas de la comunidad. Si vivimos en un barrio representan a nuestros vecinos y vecinas, también representan nuestras familias y la relación equilibrada que exista con ellos. Nuestros estados de animo y nuestra emocionalidad son claves para ser seres saludables y con energía.


jueves, 20 de febrero de 2020

NAYRA - Día de la Lengua Materna 2020

Cada 21 de febrero día de la materna, hacemos un llamado de atención en el espacio que nos rodea como indígenas. Queremos que por lo menos un día del año, quienes transitan las calles aprendan 1 palabra indígena, que es más que una palabra, es un universo que encierra significados trascendentales para una nación originaria,este año en particular para el pueblo Aymara, de quien es la lengua que instalamos este 2020.

Este año nuestra palabra motor es NAYRA, en lengua aymara significa ojo, el órgano de la visión, pero tiene un segundo significado, nayra  también significa pasado, el nayra pacha o tiempo de adelante. Para el pueblo aymara el futuro no lo conocemos por lo que esta detrás de nosotros, en cambio, el pasado ya lo vimos por eso se considera que esta en frente, es decir nuestro tiempo espacio es contrario a los que la cultura occidental entiende por futuro y pasado.
NAYRA es el ojo que hoy se esta abriendo para ver lo que por mucho tiempo estuvo dormido, es el ojo que enfrenta la realidad y que ha sido herido, es el ojo perdido, el ojo ofrendado, el ojo  que ha visto la injusticia, él que elige ver a pesar del dolor, es el ojo de la pachamama que esta atento a lo que hoy hacemos con ella.
Este nayra pacha, lo que estamos viendo, es lo mismo que hoy estamos dejando adelante, es aquello que ya no volverá y avanzamos a ciegas  hacia el futuro hacia nuestras espaldas.
Eso que ya vimos es lo que queremos cambiar y lo que hoy no vemos puede ser el más grande cambio que podamos imaginar.

Las lenguas indígenas son portadoras de nuestro mundo y en el caso de la lengua aymara, una palabra encierra conceptos que son parte de nuestra filosofía, de nuestra espiritualidad y de las costumbres que subyacen en distintas ciudades de lo que hoy es Chile.

Para el mundo Aymara la lengua es solo una parte de su universo, sus significados  atraviesan la comprensión de conceptos complejos que van opuestos de lo que hoy se enseña y aprende como lo es el  tiempo- espacio.

LAS LENGUAS INDÍGENAS SON VITALES PARA MANTENER LAS NACIONES ORIGINARIAS EN PIE.

Al igual que las costumbres y la espiritualidad, para el Pueblo Aymara la lengua aún es un tema doloroso de tratar. Durante la chilenización, hablar  lengua indígena  fue sinónimo  a ser considerado un “traidor a la patria”.
La lengua Aymara en Chile fue erradicada por mucho tiempo  de los espacios públicos, colegios e instituciones. Junto con ello las costumbres espirituales mas arraigadas y las que componían toda su costumbre fueron forzadas a cambiar y adaptarse a la Iglesia católica, asimilando sus danzas, fechas importantes y celebraciones a la Pachamama.

En los colegios y las calles se hacia énfasis en denigrar y ofender a quienes pudieran parecer, mostrarse o hablar aymara. Por lo tanto las familias queriendo defender a los niños de este daño, paulatinamente evitaron hablar su lengua, prefirieron  que los niños aprendieran bien el español y que las costumbres casi no las presenciaran o que estuvieran veladas por la practica católica .

Así es como el día de hoy nos encontramos con un vacío en varias generaciones nuevas, quienes no pudieron recibir y nunca tuvieron la posibilidad de conocer por sus padres o abuelos la lengua materna de sus territorios.

Esa es la realidad, son muy pocos los hablantes aymara en Chile, los abuelos ya están olvidando, muchos de los sabios aymara  han muerto, solo algunos adultos están en una campaña recuperativa, lo cual ha sido un trabajo lento y difícil.

Y aquí viene el cambio...

Si queremos revitalizar nuestra lengua indígenas, se debe hacer desde las mismas comunidades, haciendo uso de nuestra autodeterminación como parte de una Nación indígena, comprendiendo que tenemos el derecho pleno de gobernar el tipo de educación que queremos  para nuestros niños, jóvenes y adultos.

Para mantener la lengua es clave la oralidad, es decir para revitalizar, aceptando neologismos, nuevas formas de articulación, debemos si o si retornar al origen , avanzar retrocediendo o como el Aymara lo entiende,  regresando al tiempo, es decir hacer una acto de descolonización y de apropiación de su autonomía, conversando, usando las palabras en lo cotidiano.


Los mismos pueblos elegirán la creación de una nueva forma educativa, pero no puede ser externo, sino comunitario y propio,  eso es autogobierno de un pueblo en todo ámbito.

Que se requiere entonces? dentro del territorio chileno, reconocimiento constitucional indígena, con autogobierno de educación y aprendizaje, lo que decanta en infraestructura, fondos y políticas emanadas desde los mismos indígenas.
Solo así podríamos empezar a masificar  el Aymara aru, con la conciencia y valoración de las diferentes lenguas indígenas por parte de la sociedad chilena.

Solo así se comprenderá que el “lenguaje chileno”,  esta cruzado de palabras, toponimia e incluso conceptos aymara y de otras lenguas indígenas que hoy conforman el patrimonio lingüístico de Chile, innegable reconocimiento de las naciones preexistentes, llevándonos a un cambio de paradigma y por ende un cambio en la historia de este país.

LETRA ARMADA


lunes, 20 de febrero de 2017

WIPHALA - Dia de la Lengua Materna 2017

Kamisaraki jilatanaka kullakanaka:

Este año celebramos el día de la Lengua materna con una instalación en la Plaza de Armas, una wiphala que esta formada por algunas palabras en lengua aymara, acá encontraras sus significados, gracias por seguirnos  por aprender y por difundir nuestra lengua aymara

Jallalla jallalla!!!







WIPHALA: Conocida como la bandera del pueblo aymara y otros pueblos andinos, símbolo sagrado que identifica el sistema comunitario basado en equidad, igualdad, armonía, solidaridad y reciprocidad. 
Su nombre proviene de las palabras Wiphay- voz de triunfo  y lapx-lapx- fluir de un objeto flexible.
™Se han encontrado antecedentes desde 1612, anterior a los Inkas. Existen 4 tipos de Wipahala , una para cada suyu  que conforman el gran Tahuantinsuyu (Organización geopolítica del pueblo aymara). La Wiphala que hoy vemos con el color blanco en medio de la diagonal es la  del Qollasuyu que corresponde al territorio aymara de Chile, parte de Perú, Argentina y parte de Bolivia.
Esta bandera representa los valores de la comunidad aymara y cada color tiene diferentes significados.
ROJO-Planeta Tierra, la Pachamama expresión del hombre en su desarrollo intelectual. Mundo material visible.
NARANJA: Sociedad y Cultura- Procreación de la vida humana, salud y medicina, formación y educación.
AMARILLO: Energía y fuerza- reciprocidad y complementariedad. Dualidad, leyes y normas.
BLANCO:Tiempo y Lengua- Historia cíclica, La ciencia y tecnología, el arte la intelectualidad- armonía comunitaria.
VERDE:Economía y producción, riquezas naturales, flora y fauna, recursos del mar y las aguas.
AZUL: Espacio – Energía cósmica. El Ajayu o alma
VIOLETA:Política e ideología social y comunitaria, estructuras de poder, administración del pueblo y la Nación.
La wiphala representa nuestra nación como pueblo aymara y demuestra que en Chile somos varios los pueblos indígenas con derechos políticos deseando el reconocimiento como país plurinacional.


AYLLU:
Unidad orgánica del pueblo aymara y quechua. Su fin buscaba el sustento de las familias, su organización social,  la reciprocidad de la comunidad y organización jerárquica.

En el Ayllu la organización jerárquica se basa en la dualidad, una pareja ,hombre y mujer, que asumen la dirigencia de la comunidad en un cargo rotativo al cual se accede por el prestigio que la pareja posee en cuanto a conocimiento , experiencia en  organización y elección popular.

En el Ayllu todos se ayudan para que cada integrante dentro de la comunidad  tenga lo necesario para vivir, a través del Ayni: reciprocidad.


WAKA:

Bajo este nombre, en la cultura andina se designan a todos los lugares sagrados como santuarios, tumbas, animales, cuerpos de agua, cerros y otros. Éstos eran lugares poderosos donde se realizaban ofrendas y se podía tener contacto con las divinidades locales. Famoso es el dibujo del cronista indígena Felipe Huaman Poma de Ayala del Virreinato del Perú, del siglo XVI, que señala que "con todas las Guacas habla el Ynga", indicando que el Inca Tupac Yupanqui se podía comunicar con ellas adivinando el futuro.
A veces las huacas correspondían a aquellos parajes donde se fundó el Ayllu, vale decir, una comunidad andina.

Sobre muchas Wakas se construyeron catedrales iglesias de la religión católica las cuales ocultan sus cimientos los secretos de nuestros ancestros. Otras se encuentran abandonadas por la institucionalidad pública llamada protegerlas o se encuentran amenazadas por mega proyectos productivos. Muchas de ellas han sido saqueadas por ladrones de tumbas (llamados huaqueros). 

También existen arqueólogos que los excavan sin consulta indígena o autorización de las comunidades cercanas, de acuerdo a lo dispuesto en la ley indígena 19.253.

En Chile huacas famosas son el Pukara de Chena en la Región Metropolitana, y la huaca Huayra Wasi, cercana al Pucara de Chada en la VI región.

URAQI:
Con esta palabra se designa el territorio de una comunidad o Ayllu. Es el lugar donde se desarrolla la vida comunitaria del pueblo Aymara. El territorio Aymara es una unidad ecológica, base del desarrollo material de las agrupaciones humanas que allí viven. El pueblo aymara se ha adaptado a él durante milenios, pero también lo ha modificado de manera sustentable para la satisfacción de sus necesidades básicas. Famosas son sus obras hidráulicas, el cultivo por terrazas, la modificación del cursos de agua, así como la paciente domesticación de especies vegetales y animales. Incluso se practicó la minería sin afectar el medio ambiente. Hoy el territorio Aymara se encuentra amenazado por la minería no sustentable, el abuso de las aguas para faenas mineras, así como por la usurpación de las tierras por parte de empresas, propietarios particulares y el mismo Estado.

APU:
En la espiritualidad andina es un cerro en el cual vive un espíritu tutelar, vale decir, que cuida una determinada comunidad o provincia.  En ese sentido, es un cerro viviente, que tiene influencia directa con los ciclos vitales de la naturaleza y de la comunidad que vive cercana a él. Es por ello que en sus faldas o en su cima se celebran ceremonias andinas ancestrales para rendirle culto. Sin ellas la comunidad se enferma, deja de llover o los animales y plantas no crecen, u ocurren tragedias o accidentes. En la región metropolitana nos encontramos con Apus como el Cerro El Plomo y también el Apoquindo. 


YATIRI:  Nombre que designa al médico andino al conocedor y depositario de los conocimientos de salud, la que abarca no sólo el ámbito físico y psicológico sino también espiritual. Este último se fundamenta en la coordinación del hombre con el universo y con las fuerzas de la naturaleza. Para ser Yatiri se requiere la elección de la divinidad, que generalmente se manifiesta través de la caída de un rayo sobre el cuerpo del elegido. Sólo se puede ser legítimo yo te di con el reconocimiento de la comunidad o Ayllu. Los Yatiri tradicionales portan hierbas en sus chuspas así como una calavera, cuyo espíritu puede indicarle al Yatiri de la naturaleza y lugar de las enfermedades que aquejan al paciente. Bendicen o challan personas y casas, leen la hija de coca, interpretan sueños, limpian cuerpos y residencias, curan el susto, recuperan el Ajayu o alma de sus pacientes, luchan contra espíritus malignos y contra la magia de los laicas o brujos malos. Los Yatiri más poderosos son denominados chamakanis que no sólo se comunican por sueño además pueden transformarse en espíritu de animales.
En el territorio chileno existen muy pocos, principalmente concentrados en la región de Arica Parinacota.


UMA:
UMA significa AGUA en lengua aymara, agua es el elemento esencial para la supervivencia de todas las formas de vida. El uso y consideración ancestral de parte de las comunidades  establece una relación directa con los asentamientos territoriales indígenas, sus costumbres, cuidado y valoración espiritual según su cosmovisión. El agua para el mundo indígena es un legado de los achachilas(antepasados) como sustento de los mismos indígenas, pero también de sus sistemas particulares de  regadío en sus actividades agrícolas.


Hoy el agua es uno de los temas mas problemáticos para  las comunidades indígenas del norte de Chile y comenzó  a avanzar también hacia el sur recientemente debido a la creciente actividad forestal que consume un gran cantidad de agua.

La innegable escasez de aguas superficiales en las 4 primeras regiones de Chile no es novedad al igual que el descenso de la cantidad de precipitaciones y el cambio climático que ha acelerado el calentamiento global, pero lo que agrava la situación es el agotamiento y la contaminación de las aguas subterráneas, la venta de derechos de agua a empresas mineras, el monopolio de los derechos de agua, privatizando este recurso que debiera gratuito.

La gran mayoría del consumo esta destinado a alimentar a las empresas mineras  quedando en menor margen el consumo de agua potable y la agricultura. En un futuro cercano la demanda del agua aumentará conforme a los proyectos que se instalen en el norte y la tierra quedara estéril y enferma.

La perdida de los derechos de agua por la población indígena y campesina  ha jugado en contra de la mantención de los ecosistemas y de la actividad agrícola  y mantención de la zona, aumentando la migración de los poblados del interior a las ciudades, dejando territorios mayormente desocupados y alterando los ritos y ceremonias ancestrales.

Pero actualmente la ley indígena nº 19.253 protege las aguas indígenas, así como también  el Convenio 169, ley ambiental, internacionalmente en la Declaración de Derechos Humanos, el Pacto de  Derechos económicos, sociales y culturales(PDESC), la convención de la Biodiversidad, sin embargo en un plano concreto no se ha respetado los derechos indígenas y se han perdido los derechos de agua de uso ancestral, entonces que queda por hacer?

-Primero informarse bien
 -Vigilar los nuevos proyectos de impacto ambiental para que cumplan con una consulta indígena bien hecha(previa, libre e informada)
 -Exigir:
+ el cumplimiento de los derechos indígenas a través de los tribunales
+ la modificación de los derechos de agua en el Código de aguas en beneficio de la protección de los derechos indígenas
+ al Estado el aumento de la  fiscalización y penalización en los casos de  conductas ilegales en  proyectos que provoquen impacto.
+El reconocimiento por parte del Estado de la “Propiedad ancestral Indígena”
+Garantizar el agua como bien común constitucionalmente.


QOQA: 
La hoja de coca es una planta considerada sagrada por los pueblos andinos, quienes la han consumido y utilizado medicinal y ritualmente por milenios. Su valor nutricional es actualmente incuestionable. Se mastica o llajta con ceniza, con lo cual se pasa el sueño, el hambre y el cansancio. Sirve también para el mal de altura.
La hoja de coca acompaña a todas las ofrendas de los pueblos andinos, es leída por los Yatiri para adivinar el futuro y los secretos, y sirve de puente para comunicarse con las divinidades y los antepasados.
Se dice que la hoja de coca es maestra, pues guía las conversaciones y asambleas (tantachawas) produce perspicacia, aclara la mente y es una puerta a la sabiduría.



™Los antiguos pobladores de la región andina concebían la hoja de coca como un principio de buen augurio que sacraliza momentos cruciales de la existencia; el nacimiento, el matrimonio, la agricultura y la muerte son ofrendados a la que los pueblos andinos bautizaron la “mama coca” pues, al igual que otros elementos de la naturaleza, está sexuado y tiene su propio espíritu. 


En la hoja de coca todos los alcaloides están en equilibrio. Según varios estudios científicos, el uso de la hoja de coca tiene efectos antibacterianos y antiparasitarias en el tratamiento de dolores de estómago e infecciones.

  Actualmente su uso ritual, nutricional, e incluso medicinal, se encuentra sancionado por el código penal chileno y por la legislación internacional. Personas indígenas han sido detenidas por portar hojas de coca bajo cargos de narcotráfico, y después de largos juicios, son absueltas con el esfuerzo de abogados y organizaciones de defensa de derechos humanos. Así como la uva no es vino, la hoja de coca NO es cocaína. Millones de indígenas luchan por su despenalización.